'Studia et Documenta' publica nuevos estudios sobre algunos pioneros del apostolado familiar

El “Istituto Storico San Josemaría Escrivá” presenta ocho monografías sobre los miembros supernumerarios del Opus Dei, hombres y mujeres, así como estudios, notas y documentos que abordan diversos aspectos de la historia de la Institución.

El Istituto Storico San Josemaría Escrivá acaba de publicar el volumen 18 (2024) de la revista Studia et Documenta, con estudios científicos de carácter histórico, teológico, jurídico y sociológico sobre san Josemaría y el Opus Dei.

  • Puede ver el índice aquí.
  • Puede comprar el volumen aquí.

La sección monográfica reúne ocho textos sobre la obra de san Gabriel, que presentan algunas trayectorias personales y su interacción con el propio ambiente. La obra de san Gabriel auna las actividades que desarrolla el Opus Dei entre personas que han superado ya la juventud y que, generalmente, se sienten orientados a seguir el camino matrimonial. 

Se ofrecen las semblanzas de dos supernumerarias de distinta procedencia social y religiosa: la argentina María Eugenia Ibarguren de Gallardo (1939-1996) y la estadounidense Ruth Pakaluk (1957-1998). Ambas comparten algunos rasgos: fueron madres de familia numerosa, se entregaron a causas altruistas y aceptaron serenamente, siendo todavía jóvenes, la enfermedad y muerte. Sendas investigaciones las firman, respectivamente, los historiadores Milagros Gallardo y John Coverdale.

El investigador Alfredo Méndiz analiza el trabajo de Tomás Alvira, uno de los primeros supernumerarios del Opus Dei, como director del Colegio Infanta María Teresa para huérfanos de la Guardia Civil, entre 1950 y 1957. El artículo subraya cómo Alvira mejoró las condiciones de vida de aquellos alumnos, con carencias afectivas y formativas.

Francisco Santamaría, filósofo y escritor, presenta una semblanza del empresario asturiano Luis Adaro, primer supernumerario de Gijón, que se embarcó en numerosas iniciativas al servicio de su comunidad regional.

La historiadora Ana Escauriaza analiza el perfil de Aurora Nieto, supernumeraria de Salamanca, viuda y madre de tres hijos, cuyo hogar fue un importante centro de apostolado con jóvenes en esa ciudad.

El artículo del profesor Darío Casapiccola estudia las incorporaciones de supernumerarios en Buenos Aires y Rosario, entre la llegada de la Obra en 1950 y 1961. Por su parte, el investigador Luis Cano examina el grupo de profesionales que asistió al curso de retiro predicado por San Josemaría en Molinoviejo, en la Semana Santa de 1949.

Finalmente, María Luisa Galdón y Julio Montero abordan las primeras convivencias organizadas para las supernumerarias españolas entre 1952 y 1957.

El apartado Studi e note reúne cinco trabajos que exploran diversos aspectos de la historia del Opus Dei. Tres se centran en el crecimiento de la Institución, en diferentes áreas geográficas: Federico M. Requena examina la labor del Opus Dei en Washington entre 1957 y 1961; Cosimo di Fazio investiga la primera expansión en Italia en 1949; y Eliana Fucili aborda los primeros pasos del apostolado con mujeres en Argentina. De otro lado, José Luis González Gullón estudia los nombres y apellidos del fundador del Opus Dei; y Santiago Martínez trata sobre los institutos seculares clericales durante el pontificado de Pío XII.

Documentos

Mientras residió en Burgos durante la guerra civil española, el fundador del Opus Dei escribió mensualmente una suerte de boletín familiar. Ahí se daban algunas noticias de los jóvenes que habían vivido o acudido por la madrileña Academia-Residencia DYA, entonces dispersos por España. Al mismo tiempo, les llevaba un mensaje de aliento para mantenerlos vibrantes en la fe. En la sección Documentos de este número de la revista, María Jesús Coma y María Eugenia Ossandón introducen y anotan el segundo ejemplar de esa serie, correspondiente al mes de abril de 1938.

Fue el más extenso de los boletines enviados desde Burgos, y se distribuyó a unos 50 suscriptores. Es un documento mecanografiado que se conserva en el Archivo General de la Prelatura del Opus Dei y está conformado por nueve cuartillas.

Noticias

En la sección Notiziario, Julio Montero desgrana el proyecto de elaborar la historia del colegio Tajamar, de Madrid. Esa iniciativa docente surgió como un servicio educativo en un ámbito y una época bien precisos: el barrio madrileño de Vallecas, a mediados de la década del 50 del siglo pasado. Sus promotores quisieron llevar la educación a una barriada que carecía de los más elementales recursos y proporcionar formación cristiana a quienes la desearan.

Montero da cuenta del objetivo del proyecto y de la metodología de trabajo, basada en estudios cuantitativos y cualitativos. Asimismo, detalla qué tipo de historia es la que se desea hacer y expone los avances que ha conocido hasta ahora el proyecto.